Lun. May 19th, 2025

#PuntosyComas ¬ El crimen organizado usa el mundo virtual para reclutar a jóvenes

Una investigación del Seminario sobre Violencia y Paz documenta más de un centenar de cuentas activas en TikTok vinculadas con actividades de reclutamiento criminal, propaganda delictiva, venta de armas y trata de personas.

Ciudad de México, 14 de mayo (SinEmbargo).- Este lunes 12 de mayo del 2025 la Fiscalía General de Justicia de Jalisco informó que los cuatro integrantes del grupo musical sinaloense Los Alegres del Barranco, su promotor y su representante, quedaron vinculados a proceso, acusados de Apología del Delito, por lo que no podrán abandonar tierras jaliscienses durante los próximos tres meses, en los que termina de integrarse la Carpeta de Investigación. Tendrán que acudir a firmar cada semana ante un juzgado penal y cubrir una fianza de 300 mil pesos por cada uno de ellos.

Este grupo musical, como algunos otros, está en el catálogo de la banda sonora con la que el narcotráfico musicaliza su propaganda. Los Alegres del Barranco quedaron sometidos a proceso luego que el sábado 29 de marzo del 2025 cantaron en el Auditorio Telmex, de la Universidad de Guadalajara, un corrido que exalta la figura del narcotraficante Nemesio Oseguera Cervantes, alias “El Mencho”, capo del Cártel Jalisco Nueva Generación, cuya imagen fue proyectada en una pantalla gigante.

Pese a la polémica derivada de ese hecho, durante sus presentaciones en Cihuatlán y Tequila, ambas poblaciones de Jalisco, los días 3 y 4 de mayo, respectivamente, no interpretaron el censurado corrido pero si exhibieron en una pantalla gigante la letra completa, como si fuera un karaoke para que la gente la cantara. Por esos hechos también fueron acusados de Apología del Delito.

REDES CONTAMINADAS

El Seminario sobre Violencia y Paz de El Colegio de México publicó el pasado lunes 28 de abril del 2025 un estudio denominado “Nuevas fronteras en el reclutamiento digital. Estrategias de reclutamiento del crimen organizado en TikTok”, que revela cómo las redes sociales están siendo utilizadas por organizaciones criminales para reclutar jóvenes. El Seminario sobre Violencia y Paz presenta los hallazgos preliminares de una investigación que documenta más de un centenar de cuentas activas en TikTok vinculadas con actividades de reclutamiento criminal, propaganda delictiva, venta de armas y trata de personas.

Este estudio —realizado por el Laboratorio de Odio y Concordia en colaboración con la Universidad de Northeastern— expone el modo en que grupos como el Cártel Jalisco Nueva Generación y el Cártel de Sinaloa usan emojis, hashtags, música, audios virales y contenido visual para atraer a jóvenes a sus filas. El estudio explica que desde el Seminario sobre Violencia y Paz se ha documentado la actividad en TikTok de cien cuentas dedicadas al reclutamiento para distintas organizaciones criminales, así como la promoción de diversas actividades ilícitas en línea.

Contextualiza el estudio que el pasado 5 de marzo del 2025, el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco denunció el hallazgo del Rancho Izaguirre en Teuchitlán. Este espacio aparentemente habría sido utilizado como un campo de entrenamiento y exterminio por el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), una de las organizaciones criminales más fuertes y violentas en el país. Los horrores encontrados en ese lugar pusieron a todo México a hablar de un problema que desde hace tiempo se ha venido presentando: el reclutamiento de los jóvenes por parte de organizaciones criminales.

En el documento de El Colegio de México se advierte que “el tema fue tratado en distintas esferas: desde las colectivas de madres buscadoras que difundían sus hallazgos y emitían declaraciones en redes sociales, los medios de comunicación que hacían públicos diversos testimonios de jóvenes sobrevivientes, las personalidades de internet que analizaban lo que se había encontrado, hasta las autoridades federales que ponían en tela de juicio la veracidad de las narrativas que se construyeron alrededor del Rancho de Izaguirre”.

Explica que “diversos medios de comunicación venían anunciándolo desde hace meses: los cárteles publicaban ofertas de trabajo a través de plataformas como Facebook, Twitter y TikTok. Múltiples desapariciones de jóvenes en el Valle de México ya han sido relacionadas con ofertas de trabajo fraudulentas que consiguieron en redes sociales. Ellos tomaban un autobús hacia Jalisco para presentarse al trabajo y, al poco tiempo, no se volvía a saber de ellos”.

“Esta forma de operar por parte de varias organizaciones criminales fue confirmada en la Mañanera del lunes 24 de marzo del 2025, cuando Omar García Harfuch —el Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana de México (SSPC)— presentó un informe sobre el caso de Teuchitlán. Ahí señaló como uno de los principales responsables de las actividades de reclutamiento del CJNG en Jalisco, Nayarit y Zacatecas a José Gregorio —alias ‘El Lastra’ y ‘Comandante Lastra’. De acuerdo con la investigación él tenía a su cargo las actividades de adiestramiento que desempeñaban al interior del Rancho de Izaguirre”, señala el estudio del Colegio de México.

Además, el área de investigación y patrullaje cibernético de la Secretaría de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana investigó la actividad de diversas cuentas en redes sociales para identificar cadenas de reclutamiento criminales. Gracias a estos análisis, lograron identificar 39 cuentas dedicadas a temas de reclutamiento en distintas plataformas.

LOS EMOJIS

Las cuentas que conformaron la muestra tenían referencias explícitas al crimen organizado mediante el uso compartido de expresiones, símbolos y canciones. Uno de los elementos más importantes que ayudó a identificar el contenido relacionado con el crimen organizado en la plataforma de TikTok fue el uso sistemático de emojis. Tanto en las descripciones de los videos, como en algunos comentarios, estos símbolos hacían referencias a la vida criminal en general o incluso eran utilizados por ciertas facciones criminales para distinguirse del resto.

Los emojis eran utilizados tanto en el video como en las descripciones; sin embargo, éstos no eran el único elemento que figuraba en las publicaciones que fueron analizadas en la muestra de esta investigación del Colegio de México. Los hashtags jugaron un papel central en la etnografía digital, pues permitieron identificar con mayor facilidad algunos perfiles y publicaciones, así como clasificarlos por temáticas.

LA MÚSICA

Otro elemento que registra el estudio del Colegio de México fueron las canciones y los audios que figuraban en los distintos videos. En su mayoría se trataba de música norteña, corridos, corridos tumbados o hip-hop que trataban directamente el tema del crimen organizado. Algunos de los audios hacían referencias a cárteles específicos, mientras que otras hablan de la vida criminal en general. Gracias a esta investigación pudimos armar un breve catálogo de canciones que figuran en contenido sobre crimen organizado en TikTok. Cabe destacar que no todos los usuarios que utilizan estos audios están incorporados a alguna organización criminal, hay un gran volumen de videos en donde las personas nada más se graban disfrutando de esta música sin hacer más referencias a los grupos criminales.

OTROS NEGOCIOS

Advierten los autores del estudio que el proceso de selección de datos estuvo encaminado principalmente a identificar cuentas dedicadas al reclutamiento; sin embargo, al final terminaron incorporando a usuarios que promocionaban otro tipo de actividades criminales.

En el estudio se explica que de las 100 cuentas que conformaron la muestra, el 47 por ciento realizaban actividades de reclutamiento explícito. El segundo rubro con más cuentas fue el de propaganda, con 31 por ciento, es decir cuentas que activamente promocionaban el nombre de una organización criminal mediante música y otros símbolos, pero que no eran utilizadas con fines de reclutar a más jóvenes.

“Además, dicen los investigadores, encontramos otro tipo de cuentas —invitación a negocios sospechosos— que ofrecían dinero fácil a cambio de unirse a trabajos lucrativos, pero que no utilizaban ningún símbolo que los relacionara con el crimen organizado; para proveer más información solicitaban que les enviaras mensaje privado. Finalmente, encontramos cuentas que, sin vincularse directamente con alguna organización criminal, ofrecían productos y servicios ilegales como armas, el 3 por ciento o traslado de migrantes a través de la frontera con Estados Unidos, el 6 por ciento.

Por Don Beto

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *